expectations

According to Duolingo, I’ve reached a high intermediate level in Spanish (CEFR B2). I do believe it’s true. The day before yesterday, when Marissa asked me to translate some attention-getting phrases for her class, I immediately saw when Google Translate had mistakenly substituted “hablar” for “decir”; knew as if it were second nature the use cases for those two verbs as well as “contar”; understood her intention to use the affirmative imperative in the second-person plural and corrected the machine translation even with an irregular conjugation; suggested an alternate second line so the lines would rhyme; and removed an unnecessary definite article from the vocative. As an example, I suggested

Alumnos, denme:
A, B, C, D, E

in place of the machine translation:

Los estudiantes me dan
cinco cuatro tres dos uno

Then yesterday at the laundromat (one of my projects this weekend is to determine which thermal fuse or solenoid needs to be replaced inside our dryer at home), I understood what other people were saying to each other in Spanish. In the afternoon, when I read the label on the bag of corn chips I bought from a Mexican grocery store, I simply read the paragraph of text in Spanish, not bothering to look at the English until afterwards, reading everything con fluidez, pausing only once at “totopos”, which I learned from context as the Mexican word for corn chips. 

Still, I have much to learn. For example, I believe I don’t fully understand how Spanish speakers distinguish among the meanings for “esperar”. I know it can mean “to hope” or “to wait for” or “to expect”. While these concepts are similar, they are rendered quite distinctly in English. In contrast, in Spanish, these blur one into the other.

I get that a single word can serve many functions in a language, and that often you just know which one is intended from situational or grammatical context. It just seems to me, as a native English speaker, that these three concepts are more ambiguous than they ought to be, when rendered by a single word.

The other day I ordered four pizzas from Domino’s, one for each of us, in whatever style we fancied. Our eldest child complained that Domino’s is not great, and their “New York style” is certainly nothing like a slice of pie you’d get at a shop in the city. I absolutely agree, there are better pizza joints in Vegas, even accounting for the general rule that pizza gets worse going from east to west in the US. But the point, I said, is to have a reasonable expectation. Don’t think of it as a pizza from New York. Just accept the food on its own terms, enjoy it for what it is.

I relearned that lesson for myself this morning. I had picked up a Too Good to Go bag from Whole Foods last night. It was my first time trying one here in the States; I had them last fall in London and in Dublin. Getting home, I was disappointed on opening the bag that they were salted caramel and plain brownies, as well as cake donuts, because at my age I avoid chocolate late at night and I much prefer yeast donuts. But after popping a sour cream donut in the air fryer for breakfast, I realized that if I think of a cake donut not as an inferior substitute for a raised donut, but simply as a kind of cake, it’s actually enjoyable. It’s cake, made even better without the usual excess of icing.

It’s as though I continually have to wake up to this notion, to relearn the lesson expressed by sayings such as

You get what you get, and you don’t get upset (a phrase I learned when the children were about the age of the ones Marissa now teaches)

Happiness = Reality/Expectations (I believe I first heard this expressed aloud by my friend Marc when were in college. Less commonly I’ve seen: Happiness = Reality – Expectations, but whether expressed as a ratio or difference or more complicated algebraic expression isn’t the point)

Comparison is the thief of joy (in this case, comparison not to what others have or do, but to what you wanted or expected)

This does not imply fatalism nor blind acceptance to one’s situation when seen as as a portion of the Serenity Prayer:

God, grant me
the serenity to accept the things I cannot change,
the courage to change the things I can,
and the wisdom to know the difference

Today I will finish reading Burkeman’s Meditations for Mortals, which describes the inner peace that comes with accepting that we have mortal limitations. Being the sort of person who needs to wake up every day, I will immediately begin re-reading the book, perhaps on a regular basis.

And I will not be disappointed by how much more Spanish I want to learn. I will continue to enjoy the process in the hope, though I suppose not necessarily with the expectation, that one day I may achieve CEFR C2 proficiency.

avocados …

I visited Doug and Esta last week on Friday, during my day-long layover at LAX as I flew between Narita and Harry Reid. When they graciously invited me to rest at their house, I had notions of starting a journal about my trip to Japan. But after an hour of preparing to do just that, I flopped sideways on the living room couch. I slept the day away, physically and mentally exhausted from traveling in Japan, where I understand so little: how to navigate inside and between cities on foot and by public transit, how to understand an address when it’s written, let alone how to express the location of my hostel for an Amazon delivery. It takes a toll, to understand basic everyday customs and language — how to use a toilet, to bathe, to order food — in a country where people seem particularly mindful about customs and language.

Seeing the two of them was an enormous pleasure and a great comfort, doubly because only a week earlier we had met in Kyoto. I had been to their home in Culver City only once, and remarked how the city design and architecture of LA being a bit jarring after staying in Japan for 17 days. So my sense of ease wasn’t about being back in California or in the US. It was about being with lifelong friends. Although we see each other all too infrequently, we’ve known each other for over three decades.

They have an avocado tree in their backyard. An avocado tree! Doug wraps each one in its own little silk bag, to protect the fruit from squirrels. Squirrels are clever, I don’t know why they don’t just gnaw away at the stem so they can carry off the fruit to remove the gift wrapping at their own leisure, but the method does work. He wrapped up a few for me to take on my flight, and they had ripened enough for me to enjoy on Thursday and Friday. I wrote:

This Is Just to Say

I have eaten
the avocados
that were in
my luggage

and which
you had generously
packed
away for me

Thank you
they were luscious
so ripe
and so smooth

Doug sent a haiku as a rejoinder:

I ate the creamy
Avocados with scars from
A hungry squirrel

The avocado, aguacate, alligator pear — I never had one as a child except as a thin green gruel in Taco Bell, but when I went to Berkeley for grad school I discovered I loved them in sandwiches and of course as guacamole. The best store-bought ones most reliably seem to come from Mexico. So many of my favorite foods originate or became popular there — vanilla, chocolate, chili peppers of every variety. Each time I visit Mexico I find more dishes to love, or simply to enjoy well-prepared street foods: tacos de pescado, aguachile, huaraches, huitlacoche.

The generous bounty of Mexico.

freewriting in a time of unfreedom

I have not blogged regularly for more than six months. As time passes, I got in the habit of not writing, just as much as I had been in the habit of writing just about every day for a stretch earlier last year. And then I froze up, thinking that I would have to be ready to express something significant in order to start up again, and then I blocked myself.

So here we are.

I’ve decided to unblock myself by expressing myself more freely, including in whatever language I fancy at the moment, perhaps even switching in the middle of an entry. But I won’t do that here, that would be a cheap trick.

So much has happened in the past half year that I could write about. Where to begin, how to start? Right here, right now, I’m simply freewriting. It’s a practice that is central to the L&T (Language and Thinking) Program, a writing-intensive cross-disciplinary small-workshop academic orientation for undergraduates matriculating into Bard College. I taught in L&T for four summers starting in 1995, and also in similar programs geared towards high-school students at Kenyon and Lake Forest, and then started my own workshop program in Santa Fe, New Mexico at St. John’s College when I taught there. But when I left Bard High School Early College in 2003 and joined Carnegie Mellon, I gave all of that up, because of my extensive year-long responsibilities at CMU. It was a joy to return to Bard, to be with Bard students, to see some old friends and engage once again with them. I did not give myself enough time to enjoy the Hudson Valley. For years I’ve felt that Upstate New York, ranging from the Finger Lakes over to the Adirondacks and then down the Hudson, that Upstate is God’s Country.

But then in September and October I visited England, Sweden, and Ireland. I will write more later about this trip, but this is just to say that Ireland, in particular driving along the Wild Atlantic Way, took my breath away.

And last month I took an 18-day trip to Japan, my first time since briefly visiting Tokyo as a child, and there is so much still bouncing in my head about that visit.

I’ll write about each of these trips on this blog, so some of my upcoming reflections will be anchored in Place. But I also have a lot of thoughts about retranslating José Rizal’s “Mi último adiós”, reading Kurt Vonnegut’s Player Piano, volunteering as a poll worker during the General Election, touring colleges, preserving time capsules, mitigating the risk of communicating with potential extraterrestrials, and so many other things that will come to me as they do.

gather ye rose-buds

En unas de mis clases de español a veces hablamos de nuestras vidas, a veces hablamos de palabrotas.

Anoche al principio nuestro maestro nos preguntó sobre cualquier chisme, es decir, las noticias en nuestras vidas. Un compañero estaba disfrutando un cono de hielo y pregunté cómo se dice la acción de comerlo. La respuesta fue “chupar” pero ahora me pregunto sobre la palabra “lamer”. Entonces mencioné que acabo de celebrar el aniversario de mis padres y hablamos de la salud de nuestros propios padres y abuelos. Después conversamos de los problemas con la memoria y de las discapacidades físicas como ser ciego, sordo y mudo. Hablando de lenguaje de señas, dije que mi hijo menor usaba un gesto que significa leche mientras diciendo “babu” (que significa “botella” en inglés). Además, mostré un gesto que quiere decir, pues, literalmente “caca de toro”.

Resulta que hay muchas maneras para decir este concepto de decir tonterías o mentiras, depende en el país. El maestro dijo que “hablar paja” es común en Latinoamérica y la palabra “paja” puede ser una palabrota, depende en el contexto. Una de nosotros mencionó que “hacer paja” es un ejemplo que significa una acción sexual con la mano.

Me pregunté sobre esto. “La paja” es comida para caballos y otros animales en una granja. Por eso, “hacer paja” en inglés literalmente puede significar to make hay.

¡Ninguno de mis compañeros angloparlantes había escuchado este dicho! Una dijo que hay una frase “to make haste” — de hecho, no me había dado cuenta de que los sonidos de “to make hay” y de “to make haste” y los significados de estas frases inglesas, los dos son muy similares. Pero “to make hay” es distinto, es una parte de la expresión completa “to make hay while the sun shines” (que significa “apurarse para aprovecharse una oportunidad”). Me gusta esta frase en español — apurarse para aprovecharse — por el sonido. 

Acabo de darme cuenta de la frase “hacer paja mientras el sol brilla” puede tener dos significados. Puede significar “apurarse para aprovecharse una oportunidad” que es neutral. Pero puede significar “tener relaciones sexuales durante el día”, es decir, ahora mismo. Y los dos significados existen en el poema de Robert Herrick “To the Virgins, to Make Much of Time” (“Para las virgenes, para aprovecharse el tiempo”). 

En resumen, “haz paja mientras el sol brilla” es literalmente un consejo con una metáfora botánica (“make hay while the sun shines”). Pero también puede significar algo sexual y más crudo que un poeta inglesa expresó por una metáfora botánica y hermosa (“gather ye rose-buds, while ye may”).

Un gesto en lenguaje corporal, una frase en lenguaje hablado. Cada puede ser inocente o crudo. La frontera no siempre está definida bien. Así es la vida, esta mezcla de ideas y cuerpos, encontrado en la lengua, se encuentran en la lengua.

transacciones humanas

Presta atención. En español, se dice presta atención. Esta frase no es igual en inglés, en que se dice paga atención.

Pasemos tiempo juntos. En español, se dice pasemos tiempo. Esta frase no es igual en inglés tampoco, en que se dice gastemos tiempo.

Tal vez los anglohablantes son demasiado devotos del dinero. Se puede discutir que prestar atención también es una frase con el concepto de deudas, pero para mí la palabra prestar es más suave que pagar. En inglés es poco común: “Friends, Romans, countrymen, lend me your ears.”

También se puede escuchar en inglés “Let’s pass the time together” pero es un poco raro y solo en el contexto de pasar tiempo con alguien o algo agradable. Más a menudo escuchamos “Let’s spend time together” or “I spent too much time on this project”. En español, se puede usar pasar en todos los contextos.

Me pregunto si diferencias así entre español y inglés reflejan o incluso causan diferencias entre las culturas de los hispanohablantes y los anglohablantes. ¿Cuál vino primero, la lengua o la cultura?

un regreso al hogar

La semana pasada regresé a Bard College para familiarizarme con la currículo del “Language & Thinking Program”, es decir, un programa del lenguaje y pensamiento. La semana que viene regresaré a Nueva York de nuevo.

Me gusta mucho el paisaje en el norte del estado de Nueva York. Para mí es el paisaje de Dios, de verdad, especialmente los lagos Finger alrededor de Ithaca y al lado del río Hudson cerca de Rhinebeck. Cuando mucha gente piensa en Nueva York, piensa en solo la ciudad. La ciudad sí es buena, me gusta también, es mi lugar de nacimiento, pero el resto del estado es tan precioso. Tengo muchos recuerdos como estudiante y profesor allí.

Regresar a Bard College fue algo así como un regreso al hogar. Es el primer lugar donde enseñaba mis propias clases en una universidad. Además, aprendí mucho del estilo de la enseñanza en el Instituto de la Escritura y Pensamiento. Está enfocado en usar el acto de la escritura para explorar y explotar textos y para recurrir tus propias experiencias. Tengo muchas ganas de enseñar en esta manera otra vez.

Hay un dicho que no se puede volver al hogar. Es verdad, con el tiempo hogar cambia y tú también. Hay edificios en el campus que no existió la última vez que estuve allí. El centro de estudiantes tiene una piedra angular con el año 1999 y recuerdo cuando se estaba construyendo frente a los dormitorios donde los profesores nos alojábamos. El edificio es antiguo ahora, se puede ver óxido y otros signos de desgaste. Antes fui uno de los más jovenes profesores, al principio de mi carrera, y la semana pasada fui el más mayor en la sala.

Sin embargo, los métodos siguen siendo los mismos. Hay un objetivo común ahora, un ensayo al final de las dos semanas y media, y pienso que esta tarea es buena. Sin duda será difícil y agotador, tanto para mí como para mis estudiantes, pero vale mucho la pena. Es un lugar para jugar con el lenguaje, es una comunidad verdadera de escribir y pensar.

un prado

Llevo un mes estudiando en un curso autodidacta. Esta mañana en el video, al pasear el maestro usó la palabra “prado”. ¿Prado? ¿Qué? me pregunté. Él no está en El parque del Retiro en Madrid, acaba de decir que está en Inglaterra.

Aprendí que “prado” es una zona con césped. De hecho, todavía no entiendo las similitudes y las diferencias entre “prado”, “campo”, y “vega”. En mi experiencia limitada, “campo” es más común. Conozco “vega” solo porque vivimos cerca de Las Vegas y busqué el significado. Ahora hay “prado” también.

Para mí, El Prado es el hogar de Las Meninas, una de las pinturas más finas en todo el mundo. En abril me paré mucho tiempo en frente de esta imagen. Algún día debería escribir sobre mis experiencias en este museo …

En fin, “prado” es simplemente un lugar natural. Es como The Alamo o como Los Alamos. Un día más, una palabra más.

dos partidos

Ayer fueron dos partidos de futbol — la Eurocopa con España contra Inglaterra, y la Copa América con Colombia contra Argentina. Quería que España y Colombia fueran los ganadores. Aunque tengo buenos recuerdos de los fans de futbol en un pub hace muchos años, España podría ser mi futuro hogar. Mis maestros de español viven en Colombia, así que la elección era clara.

Antes de y durante el primer partido, los presentadores hablaban solo de Inglaterra. Estaba muy decepcionado. Describieron a algunos jugadores ingleses en gran y heroico detalle, pero no dijeron nada sobre los españoles. Mostraron al rey de España varias veces, pero no dijeron quién era hasta el fin. Durante el entretiempo y después del fin, reconocieron que España es el mejor equipo, pero no dijeron ni cómo ni por qué. Es un asunto de discriminación lingüística. Qué vergüenza.

En el segundo partido, enmarcaron el encuentro como un partido entre el experimentado Messi y el enérgico equipo colombiano en una racha de victorias. No era una posibilidad de discriminación lingüística. Me dolía cuando dijeron palabras españolas. Una presentadora dijo “gracias” con tres sílabas, y el tercero sonó como “ass”. Entiendo que el nombre “Colombia” en inglés tiene dos vocales neutras, pero todavía me estremecí escuchar esta pronunciación. Un presentador dijo “Chile” una vez con la pronunciación correcta, así que es posible.

En fin, España y Argentina fueron los ganadores ayer. España fue muy eficiente, controló la pelota la gran mayoría del partido, y defendió bien la portería, incluyendo una secuencia cerca del fin. El partido comenzó tarde y hubo un espectáculo largo con Shakira durante entretiempo — después mucho tiempo, Argentina superó a Colombia en tiempo extra. Los dos equipos merecen sus campeonatos.

Un camino (una conclusión)

En este blog llevo una quincena escribiendo sobre mi camino. En los títulos, escribí “Un camino” porque para mí este viaje fue solo mi camino. Sería impertinente decir que mi camino es El Camino de Santiago. Es simplemente uno camino, sin mayúscula.

Es un poco irónico que el cuento dura más de dos semanas aunque el viaje real dura menos de una semana. Además, no pude escribir todos mis pensamientos, solo algunos de lo más destacado. Esto es característico del acto de escribir. No se puede decir todo.

De una manera, mi camino sigue. Según algunas personas, no hay tiempo entre un viaje en El Camino de Santiago y el siguiente. Estos simplemente son descansos en un solo Camino de Santiago largo. Puedo ver este punto de vista. Como dije en el final de mi última entrada, no me parece que mi camino terminó cuando llegué a la catedral en Santiago de Compostela.

Salí de la ciudad muy temprano en la mañana del 3 de mayo. Traté de tomar un autobús hacia el aeropuerto pero nunca llegó. Vague por las calles y finalmente tomó un taxi. Eso me sentí un poco más como el final, montar en un coche.

Cuando regresé a Madrid, fue como volver a casa. Tomó un autobús a Atocha y hablé con dos estudiantes universitarios de botánica — estadounidenses en su primer viaje a España. Mi hostal no aceptó mi mochila, así que regresé a la estación para tomar un tren Cercanías a San Lorenzo de El Escorial y El Valle de los Caídos. Pero eso es para otro momento.

Voy a tomar un descanso. Llevo ocho semanas escribiendo todos los días (excepto 11 de junio) en este blog. Me he demostrado a mí mismo que puedo mantener un hábito de escribir cada día.

Pero escribir en este blog ha sido un poco difícil, especialmente recientemente. A veces me costaba mucho escribir sobre mi camino. Tenía que ser auténtico e interesante. En vez de eso, suelo escribir cualquier cosa en la que esté pensando. Contar una historia exige más estructura.

Además, tengo proyectos que tienen que ver con la escritura, con plazos para completar. En varias semanas estaré enseñando en un programa intensivo de escritura y pensar. En septiembre daré un presentación sobre riesgos en comunicar con extraterrestres. Quiero empezar a una traducción de español a inglés.

Por eso, desde ahora voy a escribir menos a menudo en este blog. Todavía tengo un propósito de escribir todos los día, pero en formas diferentes, no solo aquí. Mi racha de ocho semanas fue un éxito, pero tengo otras cosas que hacer …

Un camino (Día 6b) 2 de mayo

Al acercarnos a Camino de Santiago, caminamos con dos hermanas de California. Veo la ciudad a lo lejos, y le observo a Stan que es una ciudad de verdad, con edificios altos y todo. Me contesta ¡Claro que sí! ¿Qué esperabas? Tiene una universidad y hay muchos turistas, pues, peregrinos como nosotros. No es su primer camino. Yo esperaba una ciudad, claro, pero desde Pontevedra, los lugares han sido pueblos mucho más pequeños.

Llegamos a la catedral. Llovizna un poco. No sé… no puedo decir que el momento es anticlimático. Es simplemente lo que es. No tengo ni sentimientos fuertes ni ningún sentimiento de vacío ni ningún sentimiento. Es un destino — debería ser el último para peregrinos — pero hay otros. Tenemos que buscar nuestras posadas para alojarnos esta noche, la oficina para conseguir nuestras Compostelas, y un lugar para llenar nuestras barrigas.

Las hermanas californianas se van. En mi hostal, Stan contacta a su amigo Willem mientras voy arriba para dejar mis pertenencias. Obtenemos nuestros Compostelas — el proceso es eficiente y el oficinista apenas mira a mi certificado con dos estampillas para cada día de mi viaje. Conocemos a Willem en el hostal donde también se está alojando. Según Stan, Willem es experto de encontrar los mejores restaurantes, pues, de encontrar el mejor de cualquier cosa. A lo largo del camino al restaurante, encuentro a dos de los estadounidenses que habían querido darle de comer a la danesa en Briallos. 

El restaurante está lleno. Willem ya ha estado más temprano hoy y los camareros lo recuerdan, además de una cliente.Él es neerlandés y, como muchos ciudadanos de ese país, es bien alto, por lo que es fácil reconocerlo. Ha elegido un buen lugar y la comida sí está rica. Encuentro a Antonio, el superperegrino de verdad que ahora ha cumplido cuarenta Caminos. Me llama ¡Pepe! Nos abrazamos. ¡Qué tipo tan alegre!

P5022013

Los tres caminamos hacia el hostal de Stan. Quedamos antes de la misa en frente de la catedral. Después de una siesta, afuera de la catedral no podemos encontrar a Stan, así que Willem y yo entramos al edificio. Stan llega un poco más tarde y se sienta al otro lado del pasillo.

Es la tercera misa de mi camino — los dos otros fueron en Vigo y en Herbón. Es lo opuesto a mi experiencia en el monasterio. La iglesia es una caverna enorme, el sacerdote usa un micrófono, apenas veo la ceremonia. Hay anuncios antes, durante, y después la ceremonia. El anuncio en inglés durante la misa declara que el sacramento de la comunión es solo para los católicos que están en buena gracia con la Iglesia. Me niego a tomarlo.

Después de la misa, en la cola para ver la tomba de Santiago el Mayor, pierdo a mis dos compañeros. Abrazo los hombros de la estatua y apoyo mi cabeza en su espalda. Enciendo una vela por las oraciones de mi familia

De vuelta en el hostal, me doy cuenta de que perdí una de mis tarjetas de crédito. Vuelvo a un supermercado y a una farmacia, pero al final la encuentro en mi bolsa. Tengo que levantarme muy temprano en la mañana de mañana, así que me acuesto.

En el medio de nuestra comida juntos, Willem me preguntó ¿Cómo fue tu Camino? ¿Cómo te sientes ahora? No tuve una respuesta inmediata. Después de una pausa, le contesté. El fin del Camino no parece real. Solo lentamente parece así, cuando veo que otra gente como Antonio también ha completado su propio viaje.

Me doy cuenta de que el Camino de Santiago no es mi camino, es decir, no es solamente para mí. Se ha terminado sí mi camino, pero el camino mío no es El Camino.

El Camino es metáfora de la vida y para algunas personas también es metáfora de Dios. Es lleno de actos y de relaciones. No se termina cuando un peregrino termina un viaje. El Camino existía antes de cada de nosotros individuos y todavía continua existiendo.

Sigo pensando de otros peregrinos que conocí y me pregunto sobre sus viajes y de sus vidas. Es probable que no volveré a ver a ningún de ellos nunca más. Me pone un poco triste, pero la vida es así. El Camino es así.